Historia

El Centro de Estudios y Proyectos Judiciales se constituyó hace veinte años como un espacio de innovación institucional, con la finalidad de iniciar un proceso de modernización en la gestión del Poder Judicial. Esto fue así desde sus comienzos, y se advierte en la participación protagónica del Centro de Estudios y Proyectos Judiciales en la elaboración del Plan Estratégico del Poder Judicial, la Reforma Administrativa -con el apoyo de la consultoría de la UNC-, y su colaboración en el proyecto de Informatización con financiamiento del Banco Mundial, todo ello en el período que va desde 1999 a 2001.

Consecuentemente, en los años siguientes el Centro de Estudios y Proyectos Judiciales lideró iniciativas vinculadas a las nuevas tecnologías disponibles en la Justicia y a los desarrollos informáticos, tales como, creación de comité de usuarios de los sistemas informáticos, comunicaciones electrónicas interjurisdiccionales, introducción al uso del correo electrónico en comunicaciones internas, entre otros.

Simultáneamente el Centro de Estudios y Proyectos formó parte de la Junta Federal de Cortes en Representación del Poder Judicial de Córdoba, en los foros de Administrador de Cortes, Informática y Estadística, desde el año 1998 hasta la fecha. El resultado de esta labor ininterrumpida de más de 20 años en el grupo de Estadística es la publicación en el sitio web del Centro de Estudios y Proyectos Judiciales y de la Junta Federal de Cortes.

El centro de Estudios y Proyectos Judiciales es un organismo de Apoyo del Tribunal Superior de Justicia. A lo largo de todos estos años, ha generado proyectos de reforma como el de especialización de los Juzgados de Ejecución Fiscal; ha intervenido por directivas de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia en Proyectos de Atención Ciudadana y Mediación Penal Juvenil y ha acompañado la iniciativa de sectores del Poder Judicial, como la Defensa Pública y organismos Judiciales, entre ellos se pueden mencionar, el Fortalecimiento de la Defensa y la introducción del Colaborador Auxiliar, las Asesorías Móviles, la Oficina de Gestión de la Defensa de Niñez, Juventud, Violencia Familiar y Género, la Creación de la Unidad de la Defensa en el sistema carcelario, Indicadores de Calidad, Mejora Continua Sala Sexta, Mejora de la Calidad del Dato Estadístico, entre muchos otros.